
La financiación de la ley 45/07 para el desarrollo sostenible del medio rural

Resulta realmente difícil que un tema como el desarrollo rural logre atraer la atención de los medios de comunicación y que la opinión pública general empiece a entender cuál es el fondo del asunto. En los últimos meses parece que hemos logrado romper esta barrera de desconocimiento y además hemos logrado visibilizar el problema desde ámbitos comunicativos muy diferentes.
Fecha: 21-Apr-2017
Fuente: Euroganadería.eu
En primer lugar, fue el ya conocido ensayo titulado ‘La España vacía’, de Sergio del Molino, un libro que habla del mito del despoblamiento y que ha logrado una enorme repercusión en ámbitos periodísticos, políticos y sociales. También el programa de LaSexta “En Tierra Olvidada”, de nuestro siempre intrépido Jordi Évole, y desde luego ayudó que la conferencia de presidentes autonómicos celebrada en enero pusiera uno de sus focos de atención en el reto demográfico. Sin embargo, conviene no perder de vista que hablar de desarrollo rural no significa solo hablar de lucha contra la despoblación. El desarrollo rural debe ser una política de estado que cualquier país debería integrar en sus pactos generales y que requiere un análisis y estrategia diferente para cada uno de los tipos de realidad rural existentes. Los retos de la España vacía interior son diferentes a los de las zonas de montaña o a los de las zonas atlánticas. Todas son zonas rurales, no lo olvidemos.
El Grupo Confederal Unidos Podemos–En Comú Podem–En Marea ha hecho de este tema una de sus banderas para construir un nuevo país integrador y equilibrado también a nivel territorial. Desde hace más de un año viene reivindicando la activación y aplicación de la ley 45/07 de desarrollo sostenible del medio rural. Venimos comprobando cómo cada vez más organizaciones y movimientos vuelven a sumarse a este reclamo y, hace apenas dos semanas, la Plataforma Rural y el Foro de Acción Rural, que reúnen a 37 organizaciones, enviaron a la ministra de Agricultura y a todos los diputados de la Comisión en el Congreso una carta pidiendo la aplicación de la ley. Los Parlamentos de Aragón y Extremadura esta misma semana [del 3 al 7 de abril] aprobaron sendas mociones por mayoría de los votos y con tan solo la abstención del PP pidiendo exactamente lo mismo. De esta manera, estamos logrando que el tema salga de los cajones donde lo metió el Partido Popular hace ya cinco años. (seguir leyendo en la fuente)