
La financiación como elemento clave

El sector primario ha jugado en España siempre un papel fundamental, aunque quizás desde las Administraciones no se haya tenido toda la consideración que sus profesionales hubiesen querido. Las cajas de ahorro autonómicas y regionales fueron antaño las primeras en bajar a la tierra y entrar en contacto con el agricultor y ganadero con planes de apoyo financiero que permitían garantizar la supervivencia del profesional del sector primario. La crisis sacudió el mapa de las entidades financieras en España y provocó, gracias a múltiples fusiones y absorciones, la entrada de los grandes bancos en un negocio marcado por un cliente cumplidor, fiel y poco moroso.
Fecha: 09-May-2017
Tags: financiacion , agricultor , mundo rural , entidades financieras
Fuente: Interempresas Agricultura
“Estar al lado del agricultor forma parte de nuestro compromiso con la sociedad. Contribuir al progreso de las personas y las empresas, por eso ofrecemos soluciones sencillas a los problemas cotidianos del mundo agro a través de una oferta especializada, adaptada a las necesidades reales de los intervinientes, de fácil gestión y poniendo a disposición de nuestros clientes un equipo de profesionales cualificados que conocen los ciclos productivos y la realidad económica del mundo rural”, explica Carlos Seara, director de Santander Agro.
Factores específicos que necesitan soluciones específicas
Está claro que el sector primario cuenta con unas particularidades que no son extensibles a la industria o el sector servicios. Por ello, desde las entidades financieras se han creado equipos humanos y productos para dar respuestas específicas como son el confirming o las líneas de circulante. “En BBVA conocemos muy bien la actividad agrícola y ganadera, por eso nuestra intención es ver el negocio como lo hace el agricultor. Pero no nos conformamos con replicar las soluciones que han funcionado en los últimos tiempos, somos conscientes de que la agricultura y ganadería están cambiando, y que las nuevas tecnologías de la información permiten soluciones antes inimaginables. BBVA quiere acompañar a nuestros clientes para que aprovechen todas las oportunidades de esta nueva era”, afirma Roberto Ruiz Martín, responsable del Negocio Agrario de BBVA. "Desde el Popular, donde la presencia en el sector agrario ha sido constante, las últimas iniciativas llevadas a cabo para reforzar nuestro posicionamiento han derivado en acciones concretas de mejora en la especialización. Una ha sido complementar la formación ya existente de los gestores y especialistas Agro para un mejor conocimiento del sector y de las necesidades del mismo. Otra ha sido la adaptación de los productos de financiación existentes en la entidad a las necesidades nuevas necesidades específicas del sector, plazos, carencias y garantías, como son entre otros el Agrocrédito, el Agropréstamo, el Agroleasing, el Agroconfirming y el Préstamo Hipotecario Explotación, así como la creación de otros nuevos producto, como es la Tarjeta Punto Agro", añade Santiago Toribio, responsable del Negocio Agroalimentario en el Banco Popular.
El reciente acuerdo firmado por el Banco Santander con Azucarera es otro buen ejemplo de cómo las entidades han de ajustarse a las necesidades y también a los tempos del agricultor: "El acceso al capital es un elemento clave para el desarrollo de este sector estratégico y nuestro compromiso se traduce en facilitar la financiación y los productos adecuados al ciclo productivo de cada momento con soluciones sencillas a los problemas cotidianos. Buscamos atender de forma personalizada las necesidades de todos los intervinientes de la cadena agroalimentaria donde las demandas financieras vienen marcadas por los diferentes tipos de explotación e incluso en función de su ubicación geográfica", añaden desde la entidad. Para ello se han puesto en marcha productos como el Agroconfirming, para cumplir con la Ley de la Cadena Agroalimentaria y permitir a la empresa tener una extrafinanciacion hasta 11 meses y al agricultor o ganadero disponer desde el primer día del dinero de su producción; Agrofácil, destinado a facilitar la financiación para la compra de insumos necesarios para el desarrollo de la actividad agropecuaria; y la Línea BEI AGRO, que está destinada a la financiación de empresas y autónomos del sector agroalimentario y que fue creada en sus orígenes por Banco Santander y el BEI.
La PAC, caballo de batalla de las entidades
4.900 millones de euros para 795.000 productores son las cifras que se manejan en este 2017 en las ayudas comunitarias procedentes de la Política Agraria Común (PAC). Aunque ya hace dos años que se implantó el programa de solicitud de la FEGA, la mayoría de agricultores y ganaderos siguen pidiendo una plataforma. “Lo ideal sería contar con una plataforma única que agrupase a todas las CC AA, con una fecha de inicio igual para todas ellas, evitando así diferencias entre clientes, que dependiendo de la Comunidad que se encuentren puedan realizar la solicitud o no”, argumenta Santiago Toribio, del Banco Popular. "Una mayor flexibilidad de las exigencias de 'mapeo' para las EFA; una ampliación de la fecha límite para la presentación de solicitudes de ayudas; y más flexibilidad en los requisitos de elegibilidad para las ayudas asociadas voluntarias ayudaría a simplificar los procesos", apunta en este sentido Carlos Seara, del Banco Santander.
Liquidez necesaria a lo largo de todo el año
"Una de las principales necesidades del sector surge de la necesidad de implicar cantidades importantes de capital circulante. Por eso contamos con una amplia oferta de soluciones para facilitar los pagos del agricultor o ganadero, siempre teniendo muy presentes los calendarios de ingresos de su actividad. Así, en los últimos tiempos hemos diseñado soluciones específicas y novedosas como el crédito click & pay Agro PAC, la tarjeta Agrocoop Pago Flexible o el Agropréstamo Seguro Agrario, que se caracterizan por cuidar que la amortización coincida con el momento en el que nuestro cliente obtiene sus principales ingresos", explican desde BBVA. Lo mismo ocurre en el Banco Santander, que cuenta con Agro XXI, un producto mediante el cual el profesional cuenta con las ventajas de un crédito y con una tarjeta asociada para realizar disposiciones. El Banco Popular ha lanzado a lo largo de los últimos años Agrocrédito, el Préstamo Campaña Agrícola, el Anticipo PAC o la Financiación Prima Seguro Agrario, como vehículos financieros que se adaptan perfectamente a esta necesidad.
El rejuvenicimiento del sector cambia la forma de trabajar
“La incorporación de los jóvenes al sector, además de permitir un futuro, dota de unos factores de modernización, de competitividad y de productividad, con explotaciones, en la mayor parte de los casos, más eficientes. Para facilitar la incorporación de estos jóvenes al sector, Popular ha formalizado convenios con las distintas CC AA que han habilitado líneas de financiación para facilitar su incorporación al sector, porque consideramos la figura del joven agricultor como esencial”, explica el responsable del Negocio Agroalimentario del Banco Popular.
Entidades como el Banco Santander han lanzado la app Agro Santander, a través de la cual se puede consultar de forma gratuita todas las ayudas económicas por las CC AA. Gratuita tanto para clientes como no clientes, ofrece información permanentemente actualizada sobre agricultura, ganadería, política agraria, industria agroalimentaria y distribución. Además, se pueden consultar cotizaciones de las principales lonjas nacionales así como las ayudas y subvenciones disponibles, con actualizaciones semanales. “También hemos firmado un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura para el desarrollo de actuaciones relativas al sector agrario, pesquero y agroalimentario. Entre las diferentes líneas de actuación está el apoyo financiero para la puesta en marcha de los planes empresariales de jóvenes que se incorporan y crean una explotación en el medio rural, con especial atención a las mujeres”, afirma el director de Santander Agro.