
El valor de los datos para impulsar el sector agroalimentario, forestal y rural

Un concurso abierto a cualquier persona física y jurídica de la Unión Europea que busca nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos, que ayuden a mejorar la eficiencia de un sector concreto. En este caso, se ha elegido el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural, un sector fundamental para la creación de riqueza y empleo.
Fecha: 24-Apr-2019
Tags: agroalimentario , forestal , rural
Fuente: Diario de Gastronimía
Se ha puesto en marcha una nueva edición del Desafío Aporta, una iniciativa lanzada por la Entidad Pública Empresarial Red.es, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que busca fomentar el talento, la competencia técnica y la creatividad en la reutilización de datos abiertos, con el objetivo de idear soluciones que ayuden a impulsar mejoras en el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural.
Las ideas y prototipos que se presenten deben utilizar al menos una fuente de datos abiertos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales, y publicados bajo licencia abierta. Estos conjuntos de datos podrán combinarse con otros de diversas fuentes, públicas o privadas, y de ámbito nacional o internacional.
Ideas, prototipos y presentación
El concurso se desarrollará en dos fases:
— Fase I (hasta el 23 de mayo de 2019): Concurso de ideas. Los participantes deberán proporcionar una descripción detallada de una idea original que pueda servir para crear o enriquecer un servicio, estudio, aplicación web o móvil, que conlleve mejoras para el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural. Todas las ideas serán valoradas con criterios como: su carácter innovador, su impacto económico y social, y su contribución a mejorar la calidad de vida de jóvenes y mujeres, dos colectivos fundamentales para la supervivencia del sector. Tras el proceso de evaluación, se seleccionarán las 10 mejores ideas cuyos autores pasarán a la Fase II.
— Fase II (julio a octubre de 2019): Desarrollo de prototipos y exposición presencial. Durante la Fase II, los autores de las 10 ideas seleccionadas elaborarán un prototipo que podrá consistir en simulaciones, visualizaciones, vídeos o soluciones multimedia. De todos ellos, se seleccionarán los tres mejores según criterios como la facilidad de uso o la calidad técnica.
El Desafío Aporta está dirigido a personas físicas y jurídicas de la Unión Europea, y los premios consistirán en una dotación económica a los tres prototipos seleccionados, de modo que el primer clasificado recibirá 4.000 euros, el segundo 3.000, y el tercer clasificado 2.000. Los interesados en participar en este certamen pueden inscribirse rellenando este formulario, y las bases detalladas pueden consultarse en esta dirección.
Los datos y el sector agroalimentario, forestal y rural
Actualmente, este sector se encuentra ante una serie de retos que nos afectan a todos y, en última instancia, al futuro de la humanidad, como son el cambio climático, la seguridad alimentaria, el crecimiento de la población o el despoblamiento de las zonas rurales. Generar una mayor cantidad de alimentos para sustentar al conjunto de la población, de una manera segura y respetuosa con el medio ambiente, buscar alternativas a la concentración de la población en zonas urbanas favoreciendo el desarrollo del medio rural, así como proteger y preservar el patrimonio forestal para que lo disfruten las generaciones futuras, son tareas exigentes y urgentes.
A estos problemas globales, hay que sumar los retos específicos de España. Despoblación, envejecimiento, desertización, brecha digital, masculinización, déficit y dispersión de servicios … son algunos de los conceptos que suelen venir a la mente cuando pensamos en el medio rural en nuestro país.
La transformación digital puede ayudar a cambiar las bases de funcionamiento del sector agroalimentario impulsando el medio rural, de muy diversas formas, por ejemplo a través de la llamada agricultura inteligente y de precisión que combina tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial con la gestión de datos públicos y privados para maximizar el rendimiento de los cultivos, aumentar la productividad y mejorar su sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos tienen un papel fundamental.