El Código del Sector Hortofrutícola, publicado por el BOE, recoge las leyes y normas del sector

Se trata de un documento digital de 1.802 páginas, descargable en PDF o en ePUB, en el que se contemplan las principales normas publicadas en el Boletín Oficial del Estado que son de aplicación al sector hortofrutícola en general y determinados subsectores que lo integran en particular, tanto en sus aspectos de producción como de transformación. Quedan fuera de este código las normas sobre sanidad vegetal y productos fitosanitarios, además del ámbito de la distribución.

Fecha: 08-Jan-2018

Fuente: HortoInfo

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Código del Sector Hortofrutícola que, en sus 1.802 páginas, reúne las principales normas publicadas en el BOE que son de aplicación a este sector y a algunos de sus subsectores en aspectos tanto de producción como de transformación.

El documento digital recoge verticalmente todas las normas desde la explotación agrícola a la mesa, siguiendo el itinerario o cadena de producto, según explican sus autores, José María de la Cuesta Sáenz y José María Caballero Lozano, catedrático y profesor titular de Derecho Civil, respectivamente, en la Universidad de Burgos.

Aquí puede descargar el Código del Sector Hortofrutícola

En materia agraria, la obra recopila normas generales para toda la agricultura y normas especiales para el sector hortofrutícola, de modo que las dos clases aparecen integradas en apartados únicos para facilitar la consulta, señalan los autores.

En materia alimentaria, los autores diferencian las normas generales o comunes a todos los productos, relativas a las fases de transformación del producto; y las normas específicas existentes sobre producciones en concreto. En este ámbito los autores han seguido en lo esencial la sistemática del Código Alimentario de 1967, aún en vigor en muchos de sus aspectos.

En este Código se incluyen algunas normas agrarias y, sobre todo alimentarias, cuyo objeto son materias reguladas por el Derecho comunitario que, en ocasiones, dispone de una ordenación de las instituciones no del todo compatible con la prevista en las normas nacionales. No obstante, los autores indican que cuando se ha observado esta circunstancia se ha optado por incluir en el Código las normas nacionales, por razón de su falta de derogación expresa y por constituir un término de referencia para el operador jurídico a la hora de valorar el Derecho realmente aplicable al caso concreto. Así ocurre, por ejemplo, con las normas sobre agrupaciones de productores agrarios, o sobre aditivos y aromas, o sobre envasado.

El Código deja fuera las normas sobre sanidad vegetal y productos fitosanitarios, y el ámbito de la distribución, en el que ocupa un lugar propio una materia transversal tan importante como es la protección de los consumidores y usuarios.

Tampoco en este Código se han incluido los pliegos de condiciones de las denominaciones de origen porque tras la reforma operada por el Reglamento (UE) n.º 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, los Pliegos de las nuevas denominaciones o las modificaciones de los ya existentes no son publicados en ningún periódico oficial, ya sea europeo, nacional o autonómico.

En el ámbito agrario, el BOE cuenta con otros seis códigos dedicados a derecho agrario, derecho agroalimentario (agroalimentación y normativa de desarrollo, operaciones en la industria alimentaria y contexto sectorial de la industria alimentaria), sector vitivinícola y protección y bienestar animal.