Técnicos agrarios de América y Europa se forman en el Campus de Huesca en el cultivo del almendro en seto

España, tercer productor mundial de almendro –aunque primero en superficie dedicada a él–, es pionera en esta modalidad de cultivo que permite ampliar la mecanización y aumentar la producción

Fecha: 12-Jul-2019

Tags: Almendro , seto , EPSH

Fuente: Unizar

El profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca José Casanova, dirige este curso, que organiza la Universidad en colaboración con Agromillora, que pretende formar asesores especializados en este cultivo y en este modelo agronómico, "para hacer frente a la demanda de un sector en constante crecimiento"

La Escuela Politécnica Superior de Huesca, centro especializado en ciencias agrarias y ambientales, es uno de los pocos que investiga sobre esta modalidad productiva que tiene menos de una década de existencia

(Huesca, 10 de julio de 2019) Profesionales del sector agrario de Chile, Portugal, Argentina, Francia y España asisten al I Curso Internacional de Almendro en Seto que se está desarrollando en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza esta semana. Formar asesores especializados en este cultivo que sigue extendiéndose, y en este nuevo modelo agronómico, que permite mecanizar la producción, es el objetivo de esta propuesta que dirige José Casanova, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la capital altoaragonesa. Este centro, uno de los pocos que investiga sobre esta nueva modalidad agraria, acoge las sesiones, que se iniciaron el pasado lunes, 9 de julio, y que concluirán este miércoles día 11, en Ontiñena, con visitas a explotaciones agrarias de Agromillora, empresa pionera en el cultivo del almendro en seto que colabora con el curso.
 
Especialistas de los campus universitarios y centros de investigación públicos de Aragón y Cataluña, y técnicos y directivos de empresas del sector –muchas de ellas internacionales– imparten durante estos tres días 25 sesiones, entre ponencias y casos prácticos, en las que se pretende responder, a partir de los estudios y las experiencias desarrolladas en diversos lugares del mundo, a los interrogantes que plantea por su novedad este sistema productivo.
 
La primera plantación de almendro en seto se realizó en 2010 en la finca Mas d´en Fèlis, situada en La Granja d´Escarp (Lleida). Posteriormente este tipo de cultivo ha experimentado una expansión relativamente rápida debido, explica José Casanova,  a las buenas producciones de las plantaciones. Actualmente existen, señala, unas 3000 hectáreas de almendro en seto en España y 6.000 en el mundo, estando presente en la Península Ibérica, Australia, Italia, Chile y Túnez, entre otros países.
 
El curso, que completaba hace semanas las 35 plazas ofertadas, pretende, explica su director, formar asesores especializados en esta modalidad de cultivo que se espera que  tenga un importante crecimiento, “al igual que sucedió en los años noventa en el caso del olivar en seto”. Para ello en unas sesiones en las que están como ponentes, asegura, “algunos de los mayores expertos en este campo”, se abordarán los aspectos más importantes a tener en cuenta la hora de realizar una plantación de almendro en seto, desde las consideraciones previas hasta el estudio económico del sector, así como numerosos aspectos de su manejo, sin olvidar las utilidades de las tecnologías más modernas.
 
El cultivo del almendro que se está implantando en regadío, “pero que puede ser también una alternativa a otros cultivos en secano”, señala el profesor del Campus oscense, permite una amplia mecanización, incluso en labores como la poda, “reduciendo costes de mano de obra”. Esta modalidad, añade, puede contribuir a aumentar la producción de almendra, en un país como España que con 2,5 kilogramos por persona y año, es su máximo consumidor, y que ha de importar actualmente la mitad del productoque necesita. Y ello a pesar de ser el tercer productor mundial, por detrás de Australia y, sobre todo, de Estados Unidos –que domina este cultivo, produciendo en California un 80% de las almendras –.
 
En España, que es el país que tiene mayor superficie destinada al almendro, explica  Casanova,  este “ha sido tradicionalmente un cultivo marginal”, complementario de otros o cultivado en secano, por lo que se han dado bajas producciones. “Esta situación está cambiando en los últimos años debido a la instalación de riego en las plantaciones, la obtención de variedades autofértiles de floración tardía y extra-tardía, y al desarrollo de nuevos modelos agronómicos más rentables y eficientes, como el almendro en seto”, concluye.
 
 
Economía, maquinaria, investigación, nuevas tecnologías,…
 
El curso, que ha contado con ponentes como el italiano Pino Calcagni, especialista en la comercialización de frutos secos, o como los investigadores Mª José Rubio, Xavi Miarnau, o Laura Torguet, continuará en la tarde de este miércoles, 10 de julio, con las intervenciones de los oscenses Marta Mercadal –que hablará de teledetección en la gestión del almendro–, José Casanova –que explicará las líneas de investigación que se desarrollan para su producción en seto– y Joaquín Aibar –que abordará las malas hierbas emergentes y los nuevos métodos de control, incluyendo los ecológicos, que se están desarrollando frente a ellas–. También intervendrá Ignasi Iglesias, de Agromillora Group, que analizará los aspectos económicos de la producción de almendro en seto.
 
El jueves 11 los asistentes al curso se desplazarán a la localidad oscense de Ontiñena, en el Bajo Cinca, donde las fincas "Las Vianas" y Las Faceras" conocerán diversos aspectos del diseño de las explotaciones, de sus sistemas de riego, fertilización y poda, o de uso de máquinas cosechadorasespecíficas.  También identificarán sobre el terreno diversas “malas hierbas” y conocerán algunos de los métodos de control, que se aplican.