Mushroom Control: Métodos alternativos de control de mosquitos en el cultivo de champiñón

Tello Martín Maria Luisa ; Rascón Perez Emilio ; Arnó Judit ; Riudavets Jordi ; Perez Clavijo Margarita Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH), Ctra. Calahorra km. 4, Autol, España; IRTA, Ctra. Cabrils km2, Cabrils (Barcelona), España

Fecha: 22-Jul-2020

Fuente: Agrodigital

El cultivo de champiñón es la segunda producción agraria dentro de la Comunidad de La Rioja. Se estima que las plagas que afectan a dicho cultivo pueden llegar a suponer una bajada en las producciones de hasta un 30%, lo que demuestra la relevancia que para este sector puede tener la obtención nuevos mecanismos de lucha.

El objetivo principal de este Grupo Operativo es proporcionar a los cultivadores de champiñón alternativas de lucha biológica eficaces contra las plagas, que además sean comercialmente viables.

Las principales plagas del cultivo del champiñón son los dípteros de las familias esciáridae y phoridae. Dentro de estas familias se pueden encontrar distintas especies, lo que hace muy complicado encontrar una solución válida para todas ellas: Sciaridae: Bradysia: B. difformis, B. optata, B. tilicola. Lycoriella: L sativae, L castanescens (sin. L. auripila), L. ingenua (sin. L. solani, L. mali). Phoridae: Megaselia: M. halterata, M. nigra. En el proyecto se ha trabajado con Lycoriella sativae como especie más abundante de la familia Sciaridae y con Megaselia halterata como especie representativa de la familia Phoridae. Además de estas dos familias, durante el proyecto se ha encontrado la presencia de otras dos especies en los cultivos de champiñón, Pullimosina heteroneura de la familia Sphaeroceridae y Coboldia fuscipes de la familia Scatopsidae (Figura 1 y 2).

Los esciáridos sienten atracción por el sustrato de champiñón incluso antes de que crezca el micelio del hongo. En el sustrato, depositan los huevos y son las larvas las que se alimentan del micelio y del sustrato. En cambio los fóridos sienten atracción por el olor del micelio del champiñón, sobre el que depositan los huevos y del que se alimentan las larvas. Para combatir estas plagas se han probado dos estrategias.

La primera se centra en el uso de enemigos naturales y la segunda en la búsqueda de atrayentes basados en compuestos volátiles pertenecientes a hongos cultivados. 

Se ha realizado una búsqueda de enemigos naturales de estas familias de dípteros y se han encontrado productos comerciales basados en hongos entomopatógenos, bacterias y ácaros. Con estos productos se han realizado pruebas en cultivos experimentales. Hasta la fecha ninguno de los productos probados ha mostrado una eficiencia comparable a la de los productos actualmente autorizados. Sin embargo, se está evaluando la sinergia de varios de estos productos que utilizados simultáneamente podrían ayudar a mejorar estos resultados.

Para desarrollar la segunda estrategia se ha colaborado con el Programa de Protección Vegetal Sostenible del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), encargado de realizar distintos ensayos para determinar la atracción de las dos especies de dípteros más abundantes (esciáridos y fóridos) ante distintos sustratos de hongos cultivados.

Mediante un olfactómetro de laboratorio (Figura 3) se han testado distintos hongos cultivados como Pleurotus pulmonarious, Agrocybe aegerita, Pleurotus citrinopileatus o Pleurotus djamor. Tanto las hembras como los machos de los esciáridos mostraron preferencia por el compost de P. pulmonarius frente al del champiñón.

En el caso de los fóridos, el compost del champiñón es igual de atractivo que el de P. pulmonarius. Sobre los sustratos más atractivos para cada especie se han identificado los compuestos volátiles presentes en mayor porcentaje por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. A partir de estos volátiles mayoritarios se están realizando pruebas “in vitro” y en cultivo para desarrollar trampas que atraigan a estas moscas y así evitar la puesta y la consiguiente pérdida de productividad. 

Agradecimientos: Proyecto financiado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente La Rioja España, concesión de proyecto no. 9P / 17. Dra. Carmen Quero. Chemical Ecology Unit IQAC/CSIC por los análisis de los compuestos volátiles, a las Sras. Laura Pequeño y Paula Molina por su ayuda en los experimentos y a los Drs. Carlos Garcia Romera y Kei Heller por las identificaciones de los fóridos y sciáridos.