Los agricultores sí pueden fijar legalmente un precio mínimo de las hortalizas, a través de OP

Así lo ha afirmado en Almería Tomás García Azcárate. Aunque en muchas ocasiones se ha planteado este asunto como legalmente imposible, incluso con actuaciones en este sentido de la CNMC, el experto de la Comisión Europea en mercados agrarios mantiene que esto es posible y legal a través de las Asociaciones de Organizaciones de Productores, afirmando que los reglamentos comunitarios permiten que “una OP puede decidir no vender por debajo de un precio que haya decidido, formando parte de su estrategia comercial”.

Fecha: 29-Mar-2017

Fuente: Hortoinfo

Los agricultores sí pueden fijar un precio mínimo para las hortalizas que producen, según ha afirmado el experto de la Comisión Europea (CE) en mercados agrarios, Tomás García Azcárate.

García Azcárate, que desarrolla su labor en las Instituciones europeas, como consejero encargado de la coordinación de análisis económicos a corto plazo de los mercados agrarios de la Unión Europea (UE), intervino en la jornada sobre las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) que organizaron las organizaciones agrarias  Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Almería.

En dicha jornada, Tomás García Azcárate, una de las voces con mayor experiencia en política agraria comunitaria, fue el encargado de analizar las funciones de las Organizaciones de Productores (OP) y las Asociaciones de Organizaciones de Productores (AOP) en la gestión de la comercialización y ante  las crisis de mercado.

Sobre esa cuestión, Azcárate recalcó que “los reglamentos comunitarios permiten a las AOP trabajar de forma conjunta, planificando la cantidad y la calidad de la oferta, incluyendo entre sus funciones la del diálogo, la relación de confianza de sus miembros para estar bien posicionados ante la negociación con la distribución”.

Recordó que las funciones de una AOP son las mismas que las de una OP, y entre ellas está la de fijar los precios, y que la gestión de crisis cobra un mayor sentido y un mayor impacto en una AOP. “Una OP puede decidir no vender por debajo de un precio que haya decidido, formando parte de su estrategia comercial”. Esta medida, la de fijar precios tiene alguna excepción, como el abuso de posición dominante y el fijar precios no razonables al consumidor.

Asimismo insistió en la necesidad de cambiar el individualismo por el diálogo y la colaboración en toda la cadena, de forma “que el esfuerzo sea compartido, el producto bien tratado y el valor sea repartido de forma equilibrada en la cadena y dignificar el producto, “sin reequilibrio en la cadena no habrá recuperación de la renta de los agricultores”.

La jornada

Según recuerdan las organizaciones agrarias en un comunicado, apenas el 49 por ciento de los productores están amparados bajo una OP, existiendo incluso diferencias en el nivel de organización en función del producto. Por ejemplo, el total del volumen comercializado en España de tomate, pepino y pimiento bajo una OP supera el 55% y, en cambio, el grado de agrupamiento en calabacín es de apenas el 18% y berenjena ronda el 34%.

Con esta situación, el agricultor de forma individual, y sus empresas, no tienen el suficiente poder de negociación ante una distribución cada vez más concentrada, lo que sitúa al productor en desventaja.

ASAJA y COAG indican que con la organización de esta jornada han querido concienciar de la importancia que tiene conseguir una mayor organización en OP para poder planificar la producción en función del mercado, comercializar de forma conjunta para conseguir incrementar la rentabilidad, disminuir los costes, gestionar las crisis de precios y dar al sector mayor fuerza, usando para ello el marco normativo vigente.

Basándose en las informaciones y conclusiones de la jornada, ASAJA y COAG están elaborando un manifiesto abierto a la adhesión y participación de todos los agentes del sector, a los que se les hará llegar para que sirva como hoja de ruta de esta necesaria “revolución comercial”.

“Comercializar mejor, defendernos ante las crisis y defender el precio son los principales retos no sólo de los agricultores, sino de las OPFH existentes en la provincia y de su Asociación, que tiene en su mano los mecanismos legislativos para empezar a cambiar la situación. Ambas organizaciones agrarias somos conscientes de las dificultades y las mejoras que se pueden realizar en los mecanismos de gestión de crisis, pero hay una cosa que ha quedado clara: si  no se emplean, no podemos medir su eficacia ni tampoco mejorarlos”, afirman en su comunicado.

Los ponentes

Además de las reflexiones ya señaladas de Tomás García Azcárate, la primera de las reflexiones que se lanzaron en la jornada llegó de la mano de María López (directora territorial de Cajamar) quien en su intervención recordó que las OPFH son un instrumento válido para mejorar la renta de la agricultura familiar y recordó que, si en la actualidad llegan a la provincia unos 50 millones de euros para los programas operativos de 40 OP, si se consiguiera incrementar el número de agricultores que comercializan bajo está fórmula dicha cantidad podría alcanzar los 100 millones de euros anuales.

Por su parte el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, ha señalado que es una realidad que el  sector debe estar organizado y más concentrado para aprovechar el potencial que tiene y recordó que “existen herramientas para defenderse y poner en valor su producto al salir al mercado, con mayor capacidad de negociación y también para afrontar las crisis mejor y defender el precio”. Éstas son algunas de las funciones que pueden desempeñar las OPFH y sus asociaciones.

También recordó que el 49% de los productores y por tanto su producción está dentro de una OP, pero el resto no, así el sector debe en primer lugar: incrementar la participación de los agricultores y en segundo avanzar en la concentración, “no se trata de crear un mayor número de OP, sino de hacerlas más grandes, y para ello están las Asociaciones de OPFH, que son clave para planificar y programar actuaciones conjuntas en comercialización y también en gestión de crisis”. Sobre esto último recordó también que el Programa Operativo debe estar diseñado como la estrategia comercial de la OP e incluir la planificación de la producción, prevención y gestión de crisis, las actuaciones de promoción etc.

Rafael Peral, secretario general de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía,  desgranó las novedades para la incorporación de los agricultores que comercializan a través de alhóndigas a OP, una opción que ya está disponible. “Es un paso importante que estos agricultores tengan esta opción porque las OP están llamadas a cobrar un mayor peso en el futuro en las políticas europeas, por lo tanto cada vez más esta figura deberá tener un mayor peso y participación en la cadena”.  Recordó que el 40% de las OPFH que existen en Andalucía están en Almería y que se trata de una figura vital para el sector.