Cambio climático pasado: ¿Una advertencia para el futuro?

Un nuevo estudio de los cambios climáticos y sus efectos en sociedades pasadas ofrece una visión aleccionadora de los trastornos sociales que podrían ocurrir en el futuro. Los grupos prehistóricos estudiados vivieron en la cuenca amazónica de América del Sur hace cientos de años, antes del contacto con Europa, pero las interrupciones que se produjeron pueden traer lecciones para nuestro tiempo.

Fecha: 20-Jun-2019

Fuente: Agriculturers

Un nuevo estudio de los cambios climáticos y sus efectos en sociedades pasadas ofrece una visión aleccionadora de los trastornos sociales que podrían ocurrir en el futuro.

Los grupos prehistóricos estudiados vivieron en la cuenca amazónica de Sudamérica hace cientos de años, antes del contacto europeo, pero las interrupciones que se produjeron pueden traer lecciones para nuestro tiempo, dice el coautor del estudio Mitchell J. Power, curador del Herbario Garrett en Historia Natural Museo de Utah, Universidad de Utah.

El documento, “El cambio climático y la resiliencia cultural en la Amazonía precolombina tardía”, publicado en el sitio web Nature Ecology & Evolution el 17 de junio, rastrea los impactos en la Amazonía antes de 1492. Las condiciones climáticas en la cuenca del Amazonas experimentaron cambios naturales durante los períodos en que gran parte de El resto de la tierra también fue impactado. Estos tiempos se conocen como la anomalía climática medieval, desde aproximadamente 900 a 1250 dC, y la pequeña edad de hielo, 1450-1850. En la Amazonia, las cantidades y patrones de lluvia cambiaron, afectando los patrones de agricultura y subsistencia.

Actualmente, el cambio climático está afectando a la mayoría de las partes del mundo; pero la diferencia ahora es que es causada por el hombre.

Uno de los mayores problemas en el futuro puede ser que las condiciones climáticas extremas perjudicarán a muchos países, y que sus “refugiados climáticos” serán expulsados de hogares ancestrales a lugares más templados y desarrollados que no están tan afectados por el cambio climático. Las migraciones podrían causar grandes tensiones en los países antriones, dijo Power.

Los resultados sorprendentes del estudio muestran que este tipo de crisis ocurrió durante y después del primer milenio en la cuenca del Amazonas.

“¿Conseguimos una ventana a eso en la Amazonía prehistórica? Creo que sí”, dijo Power, quien también es profesor asociado de geografía en la Universidad de Utah. “Así que es una especie de golpe doble: si el clima no te afecta, podrían ser los miles de cuerpos los que aparecen que tienes que alimentarte porque la extrema sequía los obligó a salir de sus países de origen”.

El clima fue un factor dominante en los cambios sociales y culturales en la antigua Amazonía, enfatizó, pero el estudio también muestra efectos “más matizados” debido a las prácticas culturales y de subsistencia, así como a los movimientos de población. En particular, aquellos grupos culturales que subsistían con diversos recursos alimentarios o policultivos y agroforestería, evitaban las jerarquías políticas con una clase dominante de élite y adoptaban una estrategia de creación de suelo orgánico y rico en carbón, llamado “Tierra Oscura Amazónica”, eran los más resistentes a Variaciones climáticas extremas.

Los cientícos buscaron indicios de clima y cultura prehistóricos en seis regiones a lo largo de la enorme cuenca del Amazonas durante los últimos miles de años: la Costa de las Guayanas, los Lianos de Moxos y el Este, Centro, Suroeste y Sur de la Amazonía. Se estima que hasta 8-10 millones de personas han vivido en la región del Gran Amazonas antes del contacto con Europa.

Los investigadores sintetizaron estudios paleoecológicos, arqueológicos y paleoclimáticos combinando evidencia de cambios en la vegetación natural y cultivos, cambios en los regímenes de precipitación y perturbación, así como cambios en prácticas culturales y movimientos de población.

Las estimaciones de lluvia se derivaron midiendo el porcentaje de titanio en los sedimentos depositados por la escorrentía, así como los isótopos de oxígeno en los registros de espeleotemas de cuevas de toda la Amazonia. Se utilizaron restos botánicos, como tolitos (formaciones microscópicas de sílice en tejidos vegetales de larga duración en el suelo), polen y otras pruebas de cultivos de fósiles vegetales, como maíz, mandioca, calabacín, maní y algodón para reconstruir estrategias de subsistencia. a través del tiempo.

Otro indicador de las prácticas agrícolas de algunas culturas fue la presencia o falta de tierra oscura amazónica (ADE) producida por la acumulación de materiales orgánicos, incluido el carbón vegetal, en los suelos a través del tiempo, lo que proporciona una inversión a largo plazo en la fertilidad del suelo, un mayor amortiguamiento contra Cambios extremos en el clima.

Los restos arqueológicos que indicaban estructura social y presencia y ausencia de jerarquías políticas eran elementos tales como cerámica, arquitectura elaborada y movimientos de tierra, incluidos montículos, campos elevados, enterramientos de élite, sistemas de canales, así como evidencia de forticaciones y estructuras defensivas. Si las regiones fueron quemadas para apoyar la producción agrícola fue otra consideración.

Debido a que las plantas vivas absorben un isótopo de carbono llamado C-14 que se disipa a una tasa conocida después de la muerte, los investigadores recopilaron cientos de fechas de radiocarbono de sitios de ocupación en toda la cuenca del Amazonas. Esto ayudó a establecer la cronología del cambio cultural y demostró cómo las personas respondieron a la presión del cambio climático y la migración.

Los datos paleoecológicos se sintetizaron a partir de una red de núcleos de sedimentos en la Amazonía, de lagos, pantanos y humedales. Restos de microfósiles, incluidos los registros de tolitos, polen y carbón vegetal que brindan información sobre qué tipos de plantas ocurrieron en cada sitio y si el fuego fue un proceso clave.

Una herramienta que fue importante para el estudio es la base de datos global de carbón vegetal, que se utiliza para explorar los vínculos entre las historias de incendios anteriores, el cambio climático y el papel de los seres humanos en todo el mundo. Power ayudó a desarrollar la base de datos mientras era estudiante de postdoctorado en la Universidad de Edimburgo, Escocia y forma parte de un equipo internacional, el Global Paleore Working Group, que continúa contribuyendo a muchos estudios interdisciplinarios como este.

Después de sintetizar datos paleo con información arqueológica sobre culturas y prácticas agrícolas, el equipo descubrió que al menos dos trayectorias de sistemas sociales diferentes estaban en su lugar, y que a menudo tenían resultados diferentes, basados en la exibilidad.

“La exibilidad, o la falta de ella, de estos sistemas explica el declive de algunas sociedades amazónicas y no de otras …” dice el informe. Las sociedades que colapsaron se encontraban al nal de los períodos de crecimiento, acumulación, reestructuración y renovación. “Esas sociedades acumularon rigideces y fueron menos capaces de absorber disturbios imprevistos que resultaron en una transformación dramática”.

Las sociedades complejas con jerarquías sociales y movimientos de tierra extensos, incluidos los campos elevados, apoyaron la agricultura intensiva de un número limitado de cultivos, pero nalmente la lixiviación del suelo y otros factores dejaron a las aldeas vulnerables. Tales asentamientos a veces podían hacer mejoras a corto plazo; pero luego, a medida que crecían las crisis, como una sequía de varias décadas, se pusieron en peligro de colapso.

Sin embargo, mientras algunos grupos se sometieron a una reorganización importante, el documento dice que “otros no se vieron afectados e incluso orecieron”.

El informe detalla las migraciones y los conictos que tuvieron lugar en respuesta a los cambios extremos en el clima. Señala que la desaparición de los centros de los montículos en la costa de las Guayanas alrededor del año 1300 dC, por ejemplo, podría haber ocurrido debido a una prolongada sequía que los investigadores documentaron, o la expansión de una cultura llamada Koriabo “podría haber sido responsable de conictos que llevan a la … desaparición, o al menos aceleración de un proceso desencadenado por el cambio climático “.

Por otro lado, las sociedades que dependían de la “policultura agroforestal”, es decir, los cultivos variables, incluidos los árboles frutales, “a largo plazo, eran más resistentes al cambio climático”. Estas fueron las culturas que también tendieron a producir ADE.

Aún se está debatiendo si la formación de bosques antrópicos fue deliberada o el resultado de personas que vivieron en un área durante siglos y desecharon nueces, semillas y desechos que simplemente propagaron plantas deseables y brindaron un recurso alimentario diverso. El poder no toma una posición al respecto, diciendo que la combinación de ADE en desarrollo y policultivos y agroforestería fueron soluciones a largo plazo para mitigar la escasez de alimentos que se produjo en épocas de extrema variabilidad climática, como durante la anomalía del clima medieval.

La agricultura diversa asociada con el suelo oscuro, con habitantes que cultivan maíz, calabaza, mandioca y posiblemente árboles, hizo que algunos grupos pudieran resistir mejor el cambio climático. Pero estas prácticas no pudieron evitar conictos con otras personas que inundaron sus áreas debido al colapso provocado por el clima en regiones adyacentes.

La situación recuerda al Poder de las condiciones en Etiopía, un país desde el cual regresó recientemente y está trabajando en un proyecto interdisciplinario similar que trata de comprender el auge y la caída del Imperio Aksumite. Hoy en día, algo así como el 85 por ciento de la población participa en la producción agrícola, que aún depende de la precipitación estacional en muchas regiones. Los climas extremos pueden hacer que la temporada de lluvias llegue tarde algunos años, o incluso que no llegue.

Esto causa un efecto dominó, alentando a las generaciones jóvenes a migrar, principalmente a Europa, dijo.

Probablemente, algo similar ocurrió con las migraciones en la Amazonia en el período anterior a Colón. Los recién llegados eran “como refugiados climáticos”, dijo Power, “lo cual es un corolario interesante de los problemas actuales”.

“Creo que el aspecto más importante de la investigación es mostrar cómo las sociedades responden de manera diferente al cambio climático en función de varios factores como el tamaño de su población, su organización política y su economía”, dijo el autor principal del estudio, Jonas Gregorio de Souza. La Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

“Comenzamos la investigación esperando que el cambio climático hubiera tenido un impacto en todas partes del Amazonas, pero nos dimos cuenta de que algunas comunidades eran más vulnerables que otras. Para resumir una de las ideas principales del papel, aquellos pueblos precolombinos que dependían en gran medida En formas intensas y especializadas de uso del suelo, terminaron siendo menos capaces de adaptarse a los eventos climáticos “.

S. Yoshi Maezumi, también coautor del artículo, dijo que equipos de cientícos de diversos orígenes ayudaron a abordar preguntas desde diferentes ángulos, “cada uno de ellos proporciona una pieza del rompecabezas del pasado”. Es profesora en la Universidad de West Indies, Mona, Jamaica; un investigador invitado en la Universidad de Amste